Mi nombre es Adali Orozco, este apartado esta especializado en la música y la danza regional mexicana ya que hay ciertas cosas de nuestro país por las cuales hay que sentirnos orgullosos, esta es una de ellas ya qué hay cierta música que se encuentra muchos más llamativa, creativa o interesante. Principalmente porque esto nos hace diferentes de otros países o regiones y aquí le daremos un espacio para destacarla dándole a conocer al que este leyendo esto cómo es sentir a México en la piel con sus melodías y forma de expresión físico.
Tanto la música como la comida tienen algo en común, y una de ellas es que varían de región a región.
En el caso de la música es algo mas complejo de explicar y de visualizar (o escuchar en este caso), pero como sabemos, sin la importante población del centro de Europa (principalmente de origen germanos y checos) establecidos en el norte de México, que trajeron consigo el acordeón con el que tocaban polcas, la música norteña hubiera sido otra, o quizá no hubiera existido como tal.
Claros ejemplos de géneros mexicanos:
•Ranchera
•mariachi
•norteña
•Son jarocho
•Huanpangos
"La banda."
El género que conocemos como música banda hace parte del amplio universo que es la música regional mexicana. Pese a tener un carácter folclórico, la música banda nace de la mezcla de otros géneros musicales de diferentes latitudes. Conozcamos más de sus orígenes y características.
Mejor conocida como "banda sinaloense" y también como "tambora sinaloense", esta se origino en el estado de Sinaloa durante la década de los 20. Se le dio este nombre gracias a los instrumentos que utilizan para tocarla, entre los cuales se destaca, la trompeta, la tuba, el clarinete, el bombo y las tarolas.
Las bandas también son reconocidas por estar conformadas por un buen número de personas (alrededor de 20 individuos), ya que al ser muchos instrumentos para tocar y tenga un mejor sonido se necesitan varios artistas.
Los orígenes de este género se remontan mucho más allá que durante el siglo XIX, en México estaban presentes los instrumentos de viento, mismos que servían como entretenimiento durante las celebraciones de pueblo, así como en acontecimientos de carácter religioso y militar. La música era una constante incluso por aquella época. La aparición de bandas en forma de orquesta fue crucial en la vida cotidiana de aquellos tiempos y un antecedente para las bandas que se pueden ver en la actualidad.
Otro dato increíble es que muchas veces los legados de la banda se los dejan a sus hijos, tal caso es el de la banda El recodo, que obtuvo un reconocimiento en la cámara de diputados por sus 80 años de trayectoria y la aportación cultural en México.
Sus grandes exponentes son:
"El mariachi"
Es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano.
Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos.
El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural.
La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana.
Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.
Mariachis reconocidos en México:
"Huapango."
También conocido como son huasteco, el huapango es un género musical que surge en la región Huasteca, esa llanura que se extiende por los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Puebla.
Durante la Colonia, los pobladores flamencos y gitanos introducen en México el fandango, una fiesta andaluz que evoluciona en el huapango, una tradición mestiza donde canto, música y baile conforman un lenguaje musical lleno de alegría.
Su nombre proviene del náhuatl “cuauhpanco”: que significa sobre el tablado o sobre la tarima, una interpretación que cobra sentido si tenemos en cuenta que los bailes del huapango ocurren sobre una tarima de madera.
Contiene un son mexicano y forma parte del gran legado de cultural que surge a raíz del mestizaje en el país. Bajo la influencia de elementos musicales indígenas, españoles y africanos, su algarabía proviene del ingenio que sus intérpretes perfeccionan mediante improvisaciones muy adornadas.
Generalmente es conformado por un trío de guitarra huapanguera, violín y jarana huasteca. La parte virtuosa corre a cargo del violinista, quien ejecuta sus líneas con gracia sobre el ritmo de la guitarra y la jarana.
La parte vocal del huapango generalmente se ejecuta a dos voces. Algunas ocasiones, los cantores juegan y se alternan los versos de una copla. Con una gran destreza, los cantores destacan por el uso y dominio del falsete, una técnica que permite cantar notas agudas y añadir cierto humor en las melodías.
Igual que un vals, el pulso del huapango marca un ritmo de 3/4 y 6/8, dos compases que resultan muy aptos para el baile. Desde luego, el huapango sólo puede entenderse en sincronía con el zapateado, la danza típica que anima las fiestas. Con trajes regionales, hombres y mujeres bailan al ritmo de la música en un trance ritual de raíz indígena.
Grupos y cantantes reconocidos del genero huapango:
"Rock and roll mexicano."
México registra una trayectoria de vastos episodios contraculturales, probablemente mucho antes desde que existiera la contracultura misma. Uno de ellos aunque sea hoy difícil de asimilar era tocar Rock and Roll en los años 60 y 70. Como sabemos, en aquellas décadas, la sociedad mexicana funcionaba como un engranaje conservador, donde las piezas social y cultural eran definidas esencialmente por el consumismo y una estructura educativa muy tradicionalista.
El Rock and Roll, de hecho, llegó a México primero a manos de la juventud que podía pagar por un disco importado. Las voces populares de Elvis Presley o Bill Haley & His Comets influenciaron a los primeros jóvenes mexicanos que de inmediato empezaron a montar las primeras bandas de rock.
Este cambio en la industria musical se convirtió en un parteaguas histórico para el rock mexicano, pues mientras la industria mantenía un discurso pop y socialmente permitido, las bandas que decidieron seguir haciendo rock dejaron de traducir las canciones y empezaron a pensar en letras acorde a la realidad nacional. A finales de la décadas varias bandas, abandonaron el rock forastero para construir uno totalmente mexicano.
A principios de la década de los 60, el rock es tomado por la juventud de la clase media mexicana como una moda, lo cual les gana el apoyo de la radio y televisión y así nace el primer gran movimiento de rock en castellano como un fenómeno pop mediático creado por los medios de comunicación, mismos que años más tarde al convertirse en una contracultura, irónicamente le cierran las puertas.
De 1956 hasta 1967 los grupos o artistas que representaron al movimiento del rock fueron más moderadores de lo establecido a íconos que llamaran a la rebeldía, pues sería un año después y con el movimientos estudiantil del 1968 donde los jóvenes incursionaron en su propia música, en la medida que ellos tocaban la música que querían escuchar.
Iconos del rock and roll en México: