El día de los muertos es una celebración mexicana que honra a los muertos. Esta tradición se arraiga desde la época prehispánica aunque hoy en día incorporan elementos también del catolicismo y hasta toques modernos.
En México, el día de los muertos se festeja durante dos días el día 1 de noviembre, llamado Día de Todos los Santos, es cuando llegan las ánimas de los niños y el 2 de noviembre, el día de Muertos, es cuando llegan los adultos.
La muerte ha sido en todas las culturas y a través de la historia, un evento que invita a la reflexión, a rituales, a ceremonias, a la búsqueda de respuestas, que causa temor, admiración e incertidumbre. Las culturas prehispánicas compartían la creencia de que existe una entidad anímica e inmortal que da conciencia al ser humano y que después de la muerte continúa su camino en el mundo de los muertos, donde sigue necesitando de utensilios, herramientas y alimentos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
16 DE SEPTIEMBRE, INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones entre la España peninsular y el resto del imperio. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
24 DE DICIEMBRE, NAVIDAD EN MÉXICO.
Con su fuerte tradición católica, los mexicanos disfrutan al máximo de la Navidad. Los grandes árboles decorados se multiplican por las distintas ciudades, al igual que las celebraciones, y por su puesto no faltan las frenéticas compras navideñas. Las fiestas en la zona centro de Zócalo en Ciudad de México, destacan como las más populares. Sin embargo, México cuenta con multitud de celebraciones alrededor de todo el país.
Durante el 16 de diciembre, uno de los primeros días de la Navidad, se escenifican Nacimientos en las casas de los participantes y los peregrinos, vecinos disfrazados de personajes del Belén hacen un recorrido cantando villancicos mientras visitan alguno de ellos en la denominada tradición de las Posadas. Se trata de una de las costumbres mexicanas de Navidad más originales y también se las denomina 'pastorelas'. Lo cierto es que en los últimos años estas celebraciones han adquirido han adquirido un mayor interés cultural y regional en México.
Algunas de las representaciones más populares son 'La comedia de los Reyes' y 'La pastorela de Tepotztlán'. Todos portan entre sus manos velas encendidas y celebran el fin de la reunión con las piñatas mexicanas en cuyo interior hay un montón de dulces y otros premios. Esta decoración típica tiene forma de estrella con siete picos, cada uno de los cuales simboliza un pecado capital.
El que golpea primero la piñata, tiene que girar varias veces para perder el sentido de la orientación mientras otros cantan: "¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino. Ya le diste una, ya le diste dos, ya le diste tres, y tu tiempo se acabó. Una, dos, tres!".
Navidad en México
Este tipo de tradiciones se extienden hasta el 24 de diciembre, día que acoge la cena de Nochebuena. En las casas mexicanas, además del árbol de Navidad, es costumbre encontrarse un bonito nacimiento que luce con figuritas que representan cientos de escenas diferentes. Un imprescindible de la Navidad mexicana. Algunas figuras, como la del ángel, los Reyes Magos, los pastores y los animales del pesebre no se incluyen hasta el día 5 de enero.
Navidad en México
Los actos religiosos son muy populares. Uno de los más destacados es el de la noche del 24, por ejemplo, cuando los mexicanos asisten en familia a la Misa del Gallo que se celebra a medianoche y después comienzan a abrir los regalos que Santa Claus les dejó bajo el árbol navideño.
Navidad en México
A pesar de que la popularidad de Santa Claus crece cada año, muchos niños mexicanos continúan siendo fieles a los tres Reyes Magos. México cuenta con el segundo santuario a los Reyes Magos más importante del mundo. Con el objetivo de poder abrir sus juguetes favoritos el día 6, los niños se esfuerzan en escribir sus virtudes en la famosa carta de reyes.
Navidad en México
La Rosca de Reyes es el dulce por excelencia de este día y está hecho de harina, huevos, azúcar y mantequilla que se adorna con frutas cristalizadas. En su interior, es típico colocar la figurita del niño Jesús y a quien le toque tendrá que hacer una fiesta el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con todas las personas que se juntaron el día de Reyes.
30 DE ABRIL, DÍA DEL NIÑO.
El Día del Niño fue reconocido primero el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz. Sin embargo, esta fecha cambio en México cuando el presidente Álvaro Obregón estableció la celebración oficial el 30 de abril de 1924, luego de firmarse la “Declaración de Ginebra”. De esta manera el país se unió a la ‘Convención de Ginebra’, para velar por el bienestar de la infancia, que se había visto afectado después de la Primera Guerra Mundial, reportó El Excelsior.
De acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el objetivo del día del niño está destinado a la promoción de los derechos de los más pequeños y fomentar tanto “la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero” como su bienestar social, reportó infobae.
En México, se acostumbra dar regalos a los niños y en las poblaciones más necesitadas se distribuyen juguetes. En todo el país se organizan actividades culturales y de entretenimiento así como talleres artísticos para promover el bienestar y los derechos de los niños. Otra manera popular de celebrar esta fecha es con la Feria del Papalote, en donde los niños pueden llevarse sus propios papalotes para volarlos.
Ensayo, "Tradiciones y costumbres, un proceso de fomento."
El objetivo principal de este ensayo es reflexionar sobre la importancia de fomentar las tradiciones y que mas personas puedan celebrarlas con sus familias. Qué conozcan del tema y lleven acabo las celebraciones. Hoy en día las tradiciones se van perdiendo gracias a la tecnología, es importante recordar que las tradiciones son la esencia del pais, por ello debemos repensarlas, para poder recuperar la identidad. Abarcaremos ¿qué es una tradición? ¿por qué es importante seguir las tradiciones? ¿que influencia tienen una comunidad?
En primer lugar, debemos saber qué es una tradición. Una tradición es un conjunto de bienes culturales éste transmite de generación en generación dentro de una comunidad (familia), la tradición implica tener en cuenta diversas actividades, se manifiesta y se identifica por manifestarse de diversas maneras, en la que se expresan con música, alimentos, flores o algún objeto destinado a dicha tradición, en conclusión una tradición se hereda y forma parte de la identidad.
Por una parte, ¿por qué es importante seguir las tradiciones? en muchas partes del mundo seguir tradiciones familiares es sumamente importante, aunque muchas personas piensan que sí rompen una tradición podría perseguirlos una maldición o algo parecido, sin embargo la verdadera intención de seguir tradiciones, es la unión familiar y la identidad que te identifica como persona, y nacionalidad de muchas partes del mundo, las tradiciones son una manera de reunirse en familia y fortalecer vínculos de amar y lazos de cariño, desgraciadamente estos vínculos se pierden cuando la tecnología sea apodera de las personas en el aspecto de que cada quien está en su mundo tecnológico.
Asimismo, debemos saber qué beneficios tiene celebrar las tradiciones (ya sea como identidad personal o familiar) celebrarlas nos beneficia ya que nos devuelve la identidad nacional las tradiciones nos representa a nivel mundial, ya que son la esencia del país sin embargo es emblemático para muchos convivir familia y dejar ése recuerdo en la memoria.
Hemos llegado a la conclusión de que las tradiciones son una parte fundamental del ser humano, es lo qué le da vida a cada estado, cada país, no habría diversidad de objetos culturales y no nos maravillariamos con todo lo que nos puedan presentar, no habría vida en lo que nos rodea ya que es una parte importante en él alma, lo que caracteriza a cada hombre y qué lo hace diferente a los demás, por eso es importante preservar las festividades, evitemos caer en la monotonía y que todo se vuelva gris y aburrido.